Charla invitada de Maria López y Cristina Flores

El pasado 20 de diciembre, recibimos la visita de Maria López Barrio y Cristina Flores Ribera, Project Manager y Directora del Área Comercial, respectivamente, de IPYC, Ingenieros de Calidad y Producción, en el marco del programa de la asignatura Sistemas de Información del MUIOL.

Mediante la simulación de una planta de producción con diferentes máquinas, los alumnos conocieron el funcionamiento del sistema MES desarrollado por IPYC, denominado DOEET. Se trata de una de las principales plataformas de la Industria 4.0 orientada a la digitalización industrial, control de la producción, mejora de la productividad y reducción de costes. Durante el ejercicio práctico, los alumnos reprodujeron la fabricación de órdenes de producción, la resolución de incidencias, la justificación de paros y la visualización y análisis de los datos obtenidos.

Charla invitada de Pablo Barrachina

El pasado 16 de diciembre, en el marco del programa de la asignatura Sistemas de Información, Pablo Barrachina Pastor, socio-director de SumamoOs, directivo de AlicanTEC y profesor de la Universidad UDIMA, impartió una charla sobre Business Intelligence a los alumnos y alumnas del MUIOL.

A través de un ejemplo práctico sobre ventas y producción, desarrollado con PowerBI, los alumnos experimentaron las fases necesarias para el despliegue de Business Intelligence en la empresa, mediante la conexión a diferentes fuentes, el modelado y diseño de un almacén de datos y la visualización de los mismos.

Charla invitada del profesor Morteza Yazdani

El pasado día 29 de noviembre, Morteza Yazdani, profesor de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), participó como invitado en la asignatura de Métodos Cuantitativos de Organización Industrial del MUIOL, presentado los principales conceptos de la Teoría de Decisión Multicriterio. Durante la sesión impartida, se presentaron dos enfoques de amplia aceptación en el área de la toma de decisiones como son Analytical Hierarchy process (AHP) y Combined Compromise Solution (CoCoSo).

En el transcurso de la misma, los alumnos aprendieron y practicaron las aplicaciones de estos dos métodos en logística y en evaluación de proveedores a través de una hoja de cálculo. En este sentido, los alumnos podrán utilizar estos métodos a lo largo de su carrera profesional ya que, en los problemas industriales reales, las decisiones no se toman, generalmente, con base a un único criterio, sino que pretenden buscar un equilibrio entre la consecución de varios de ellos.

Seminario sobre Forecast Pro con Marco Antonio Arias, profesor de la Universidad de Costa Rica

Hoy hemos contado con la presencia de D. Marco Antonio Arias Vargas, MBA, M.Sc, CLM, CPIM, socio fundador de la empresa Macrologística y profesor de la Universidad de Costa Rica. En el ámbito docente cuenta con más de 16 años de experiencia en cursos de grado y posgrado en temas de Logística, Operaciones, Cadena de Abastecimiento y Análisis Financiero y ha dado soporte en cursos ejecutivos a otras instituciones como el Tecnológico de Costa Rica y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Su experiencia laboral corporativa es de más de 17 años en puestos de Director de áreas como Cadena de Abastecimiento y Finanzas, además de como Director General. Todo lo anterior en varias empresas reconocidas del sector privado.

El seminario ha tenido lugar en el marco de la asignatura de Gestión de la Demanda y del Suministro, asignatura de 2º año del máster, impartida por los profesores Dr. Raúl Poler y la Dra. Raquel Sanchis, cuyo objetivo principal es proporcionar modelos, métodos y herramientas para la resolución de los diferentes problemas relacionados con la gestión de la demanda y el suministro: a) Previsión de la Demanda mediante técnicas de previsión de series temporales y de pronósticos de relaciones causales; b) Gestión de la Demanda mediante técnicas de análisis de demanda y segmentación de productos; c) Cumplimiento de Pedidos mediante diferentes estrategias y d) Reaprovisionamiento mediante diferentes sistemas.

En la presentación nos ha explicado la herramienta Forecast Pro que es un sistema de pronósticos y de administración de procesos de planificación de la demanda. Es una solución accesible, fácil de utilizar y que crea pronósticos precisos, junto con las herramientas de seguimiento y mejora del proceso de pronósticos. Además de administrar, monitorear y mejorar eficientemente su proceso de pronósticos, Forecast Pro permite la colaboración con distintas personas para hacer del proceso mucho más puntual y exacto, tomando en consideración dentro de su modelo estadístico de pronósticos aspectos como: eventos atípicos, promociones de productos, estacionalidades, descuentos, data histórica, etc., y todo esto se puede consolidar en modelos personalizados para reaprovisionamiento de inventarios.

Seminario de Central de Compras Colaborativas con Ascensio Asensio, gerente de Compra58

Como en cada edición del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística, hemos contado con la presencia de Ascensio Asensio, Gerente de compras58. Ascensio ha impartido una charla a los alumnos del MUIOL sobre el modelo de negocio de su empresa, en el marco de la asignatura Compras y Aprovisionamiento.compras58 promueve y gestiona la agrupación de empresas para la realización de negociaciones conjuntas de compra de productos y servicios no estratégicos. Cuenta con más de 350 empresas asociadas, de los sectores del textil, madera y mueble, plástico, juguete, automoción y alimentación.

Asensio Ascensio explicó a los alumnos del MUIOL cómo cada empresa participante en un proceso de agregación de demanda define sus necesidades para que la negociación se realice a su medida, utilizando una herramienta metodológica adaptada los diferentes colectivos para acometer iniciativas de cooperación en compras. En la actualidad, el mercado eléctrico y el mercado de transporte marítimo está afectando a la economía de las empresas y al buen funcionamiento de las cadenas de suministros globales. Una aspecto diferencial de una central de compras es que permite llevar a cabo compras colaborativas, agregando los volúmenes de consumo de diferentes empresas, para poder negociar precios más competitivos y repartir así los elevados costes a los que se están siendo sometidas.

Juan Meliá, Director del Departamento de Compras de UBESOL S.L. imparte un seminario a los alumnos del MUIOL

Juan Meliá, Director del  Departamento de Compras de Ubesol S.L. imparte un seminario a los alumnos de la asignatura de Compras y Aprovisionamiento, del segundo curso del Master Universitario en Ingeniería de Organización y Logística

Ubesol, fundada en 1980, es la empresa matriz de GRUPO UBESOL, y cuenta con dos centros de fabricación ubicados en Atzeneta d’Albaida (Valencia), que incluyen una Planta Higiene con una superficie total de 11.000 m2 y 12 líneas productivas de toallitas húmedas; así como una Planta Textil con una superficie total de 14.000 m2 y 12 líneas productivas. Para tener un mayor control sobre la calidad de los proveedores y buscar nuevas oportunidades en el mercado asiático, Ubesol cuenta con una Sede en China que tiene su oficina en Shanghái. 
La intervención de Juan Melia ha permitido a los alumnos de Compras y Aprovisionamiento comprobar en primera persona cómo los conceptos que se imparten en la asignatura se aplican en una empresa real, cuyo cliente principal es Mercadona S.A
En el seminario se han identificado las funciones del departamento de compras, determinando la importancia tanto de los “medios físicos como de los mentales para su buen funcionamiento“. Pudimos ver herramientas de gestión de proveedores, como SAP, y su aplicación para establecer relaciones entre los socios de la red de suministro.  Juan Meliá nos habló sobre las estrategias de negociación, y cómo de importantes son las habilidades negociadoras a la hora de que nuestros alumnos se  incorporen a un departamento como el de compras y aprovisionamiento. 
La realidad actual está marcada por la incertidumbre. Problemas en el transporte, la escasez de barcos y contenedores, los retrasos, problemas en la fabricación y fallos en las entregas han incremento los precios de materias primas provenientes del mercado chino. Así pues, “al trabajo rutinario, el que hay que hacer si o si todos los días para que salgan los camiones, se le debe sumar el trabajo de mejora, con acciones que no tienen una relación directa con la carga de camiones pero dirigen a la empresa hacia sus objetivos”, sentencia nuestro ponente.

Con todo esto Juan Meliá deja sobre la mesa una serie de retos en los que trabajar desde el departamento de compras, entre ellos:

  • Conocer la situación de nuestros proveedores: sus materias primas, suministradores y costes, así como las amenazas del entorno.
  • Conocer las necesidades reales de la empresa mediante sistemas de información integrados.
  • No dejar de realizar el trabajo rutinario y hacer un trabajo de mejora.
  • Llevar a cabo un plan de contingencia adelantando planificaciones de compra, aumentando los stocks de reserva, siempre controlando los inventarios, y buscando nuevos proveedores.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos del Integrated Master in Electrical and Computer Engineering de la Faculdade de Ciências e Tecnologia (FCT) de la Universidade Nova de Lisboa (UNL) han utilizado implexa en el curso Distributed Manufacturing Systems, impartido por la profesora del MUIOL, Beatriz Andrés del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

La UNL se caracteriza por llevar a cabo prácticas de aprendizaje colaborativo en sus aulas, el juego implexa es ejemplo de ello, un juego multi-jugador en red donde cada jugador maneja una empresa que forma parte de una cadena de suministro, y toma decisiones y ejecuta acciones rápidamente, obteniendo los indicadores de rendimiento (costes, niveles de inventario, lead-time, efecto látigo, etc.) en tiempo real y de manera gráfica.

El profesor catedrático Luis M. Camarinha-Matos, ampliamente reconocido en el área de investigación de redes colaborativas, y con alta experiencia en su participación en proyectos Europeos, es el responsable del curso Distributed Manufacturing Systems.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos del curso pudieron aprender, gracias a implexa, la complejidad de la gestión de la cadena de suministro; comprobando cómo de importante es la colaboración entre los socios de la red para alcanzar objetivos como ofrecer el mejor servicio al menor coste posible. Diferentes escenarios fueron simulados a lo largo de las tres rondas del juego.

En primer lugar, los jugadores se enfrentaron al escenario no colaborativo en el que la visibilidad era nula entre los eslabones de la cadena de suministro. En la segunda ronda, ya se empezaron a aplicar estrategias colaborativas para mejorar el servicio y los costes totales de la red. Finalmente, en la tercera ronda del juego, los alumnos optaron por la estrategia de definir dos managers de la cadena de suministro, uno de ellos gestionando la parte de los proveedores de materias primas y componentes, y el otro gestionando los nodos más cercanos al fabricante y el cliente.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos pudieron experimentar en primera persona las consecuencias del efecto látigo, logrando minimizar sus efectos, con éxito, a lo largo de la cadena de suministro. implexa es un software creado por el profesor del MUIOL, Alejandro Rodríguez Villalobos.

Charla invitada de Asensio Ascensio sobre Central de Compras

Asensio Ascensio, Gerente de Compras58, ha impartido una charla a los alumnos del MUIOL sobre el modelo de negocio de su empresa, en el marco de la asignatura Compras y Aprovisionamiento.
Compras58 promueve y gestiona la agrupación de empresas para la realización de negociaciones conjuntas de compra de productos y servicios no estratégicos. Cuenta con más de 350 empresas asociadas, de los sectores del textil, madera y mueble, plástico, juguete, automoción y alimentación.
Asensio Ascensio explicó a los alumnos del MUIOL cómo cada empresa participante en un proceso de agregación de demanda define sus necesidades para que la negociación se realice a su medida, utilizando una herramienta metodológica adaptada los diferentes colectivos para acometer iniciativas de cooperación en compras.

Charla invitada de Marcelo Sanz Bermell sobre las patentes

Marcelo Sanz Bermell impartió una charla en la Asignatura de Gestión de Proyectos I+D del MUIOL, a los alumnos que están cursando la asignatura dentro del bloque de intensificación I+D+i en Producto y Proceso, compartió alguno de sus conocimientos adquiridos tras la amplia experiencia profesional en el mundo de la Protección Intelectual.

El fin último de la realización de un proyecto de I+D+i por parte de una empresa es la obtención de una serie de resultados que le permitan ganar competitividad a través de nuevos o mejorados productos, servicios o procesos. Pero la ventaja competitiva existe siempre y cuando los resultados y el conocimiento relacionado no sean conocidos por los competidores o, en su caso, aunque sean conocidos, que éstos estén limitados en su utilización o aplicación. Es entonces cuando aparecen en escena los aspectos relacionados con la Propiedad Industrial e Intelectual de los resultados derivados de la actividad de I+D+i y, por extensión, la explotación de dichos resultados.

 

Destacan algunos puntos muy interesantes desarrollados durante la charla como:

  • El sistema español de patentes: Modalidades de protección, tramitación de una solicitud de patente, Directrices de examen de las Solicitudes de Patente
  • La Protección en el exterior: El tratado PCT, Patentes regionales, La Patente Europea y  Patentes nacionales
  • El Brexit; casos similares
  • El nuevo sistema de la Patente Unitaria europea.

Los Activos Intangibles, también conocido como Capital Intelectual de la empresa, tienen un importantísimo valor en sí mismos por la función fundamental que desempeñan para el éxito del negocio. En la actualidad, a la hora de comprar o vender una empresa, los intangibles pueden representar hasta el 80%, o incluso más, del valor de la misma.

Marcelo Sanz Bermell es Gerente en SANZ BERMELL INTERNACIONAL Patentes & Marcas, empresa que desde su inicio en 1955 cuenta con una amplia experiencia en protección de la Propiedad Industrial (Patentes, Marcas, Diseños Industriales), Propiedad Intelectual y Derechos de Autor (Copyright).

Charla invitada de Gabriel Gisbert Aznar sobre la digitalización e Industria 4.0

Gabriel Gisbert Aznar impartió una charla sobre el proceso de digitalización actual en empresas y su adaptación a la Industria 4.0 en la asignatura Sistemas de Información del MUIOL. Gabriel Gisbert es el Responsable de Sistemas de Korott S.L., Ingeniero Informático e Ingeniero en Organización Industrial por la UPV, y Máster en Aplicaciones y Servicios Web por la UA. Actualmente cumple 10 años en Korott, donde se han llevado a cabo una serie de procesos y proyectos de digitalización en todas las áreas de la empresa, desde la fabricación hasta el laboratorio pasando por la logística, entre otras.

Korott SL, Interproveedor de Mercadona, es una empresa nacida en Alcoy de la mano de dos farmacéuticos y un médico. Hoy, se posiciona como especialista en la elaboración de proyectos y fabricación a terceros. Cuenta con una superficie de 18.000m2 y un equipo humano de aproximadamente 140 personas.

En su exposición, Gabriel Gisbert ilustró el proceso de digitalización de Korott S.L. en los últimos 10 años, a partir de la evolución de los Sistemas de Información instalados, adquiridos y de futura implantación. Concretamente, describió la infraestructura de sistemas basada en un ERP al que se conectan diferentes sistemas complementarios, como un sistema MES (Manufactruing Execution System), un WMS (Warehouse Management System), un sistema de gestión de mantenimiento, sistemas de gestión de laboratorios (LIMMS) y un plataforma de análisis masivo de datos y visualización.