Una profesora y un profesor del MUIOL participan en el Grupo de Trabajo 6 “Organización Industrial y Metodologías Lean”

Josefa Mula y Manuel Diaz-Madroñero, profesores del MUIOL de las asignaturas “Métodos Cuantitativos de Organización Industrial” y “Sistemas de Información” participaron, el pasado jueves 30 de enero, en una reunión del Grupo de Trabajo 6 “Organización Industrial y Metodologías Lean”, en el marco de actividades del II Congreso de Ingenieros Profesionales en la Industria 4.0 que tendrá lugar el próximo 7 de mayo de 2020 en el Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia.

El objetivo fundamental de este grupo de trabajo ha sido el de identificar las tendencias en el marco de la ingeniería y la tecnología, así como analizar qué nuevos empleos directos e indirectos pueden aparecer con la implantación de las tecnologías digitales en la organización industrial o qué perfil de ingenieros es el más demandado para implantación de las soluciones de transformación digital en procesos industriales.

En el encuentro celebrado en la sede del COITI de Alicante, los participantes hicieron una revisión del estado actual de implantación de las tecnologías habilitadoras en las empresas de la Comunidad Valenciana y cómo pueden influir en la conversión de los actuales procesos de negocio a través de la transformación digital de los mismos. Los participantes también coincidieron en identificar como un elemento esencial en este cambio revolucionario a los nuevos ingenieros formados en el ámbito de la industria 4.0, a través de la incorporación en los planes de estudios de asignaturas que consideren tecnologías para la transformación digital tales como sistemas tipo MES, ERP y SCM, herramientas cuantitativas de análisis de datos e inteligencia artificial, entre otros. A lo largo del plan de estudios del MUIOL se presentan algunas de estas tecnologías así como el impacto de las mismas sobre el diseño, construcción, operación y mejora de sistemas productivos y logísticos.

Un profesor del MUIOL participa como ponente invitado en un congreso en Ecuador

El profesor del MUIOL Manuel Díaz-Madroñero ha participado como ponente invitado en la sexta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS), celebrado en la sede de Guayaquil de la Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador. El congreso CITIS ofrece a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la Ingeniería. Los ejes temáticos están relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación, el ambiente, la salud, la información, las comunicaciones y la industria.

La participación de Manuel Díaz-Madroñero ha consistido en el desarrollo de un workshop sobre “Elaboración de estados del arte y redacción de artículos de revisión bibliográfica”, con más de 50 asistentes, y la impartición de una conferencia magistral titulada “Integración de la planificación de la capacidad y la producción en la industria de procesos de dos etapas”.

En los sectores industriales con alta intensidad de capital, los recursos productivos inmovilizados se degradan con el tiempo, lo que lleva a un incremento en los costes unitarios de producción o en una pérdida de capacidad. En este contexto, las empresas necesitan supervisar constantemente las condiciones de sus activos productivos y planificar las actividades de mantenimiento para recuperar su rendimiento y continuar siendo competitivas. Además, el reemplazo de activos productivos al final de su vida útil debe ser cuidadosamente planificado para evitar el desabastecimiento de productos a los clientes debido a grandes períodos de indisponibilidad, siendo, a su vez, una oportunidad perfecta para ajustar la capacidad de producción. Así pues, en favor de una mejora en la posición competitiva de estas empresas, se plantea la necesidad de planificar simultáneamente las decisiones de capacidad, producción y mantenimiento teniendo en cuenta los costes asociados, los periodos de inactividad, así como la optimización de la nueva capacidad de producción. Sin embargo, tradicionalmente estos problemas se han abordado por separado tanto en la comunidad científica como en la práctica. En esta charla, se ilustraron los potenciales beneficios obtenidos asociados a un caso real de una industria de proceso en dos etapas mediante el uso de herramientas de optimización matemática.

Desarrollo de habilidades directivas a través del golf

“Clinic Golf” es una actividad de Outdoor Training que se ha desarrollado en el Club de Golf Masía de las Estrellas. El objetivo de dicha actividad era el aprendizaje de competencias directivas mediante la práctica del golf. Está enmarcada en la asignatura de “Gestión de Recursos Humanos” del MUIOL. Pretende mejorar las habilidades directivas tales como liderazgo, trabajo en equipo, gestión de conflictos, motivación etc. Para ello, se utilizan dos espacios físicos diferentes; el aula, donde se reflexiona, a través de diferentes métodos, sobre los modelos más actuales en dichas habilidades y el campo de golf, donde se pone en práctica lo aprendido y se fijan los conceptos.

La jornada se ha realizado el 8 de enero de 2020 y comenzó con la instrucción por parte de un profesional del golf sobre unos conocimientos mínimos y de las técnicas necesarias para realizar este deporte. A través de la práctica individual podemos conocer nuestros puntos fuertes y debilidades personales. Cuando trabajamos en equipo es cuando nos hacemos conscientes de la necesidad y de la importancia de la comunicación, de la gestión de los conflictos, de recibir feedback en el momento adecuado, de la ventaja de que cada cual se ubique en aquello que sabía hacer mejor para optimizar el resultado final y de lo positivo que resulta el apoyo de los integrantes del equipo, aunque el mismo pueda influir de diferente forma entre una persona y otra. La experiencia en el campo de golf proporciona un estímulo y un contexto excepcional, que contribuye de forma muy eficaz al proceso de enseñanza y aprendizaje, así como a la creación de vínculos emocionales entre los asistentes

Las habilidades directivas son fundamentales para el desempeño profesional y el desarrollo personal y el haber participado en este outdoor training ha brindado herramientas fundamentales para el desenvolvimiento futuro de nuestros/as alumnos/as.

Los alumnos de MUIOL visitan la empresa Cándido Miró S.L.

Los alumnos de MUIOL han visitado, dentro de la asignatura de Estimación de Costes Productivos y Logísticos, la empresa Cándido Miró, S.L., Aceitunas El Serpis.

La actividad empezaba con la visualización de un vídeo sobre la historia de la empresa y de su producto principal, las aceitunas rellenas de anchoa; para pasar después a visitar el Museo en el que se puede ver la evolución, durante más de 70 años, tanto de la maquinaria como de los productos y el marketing.

Para finalizar, el Jefe de Producción de El Serpis, acompañó a nuestros alumnos a través de la planta de fabricación, explicándoles todo el proceso productivo, desde que se reciben las aceitunas hasta que el producto está embalado listo para servir o para destinarlo al stock del almacén. Pudieron así conocer tanto el proceso productivo como las herramientas que utilizan, como un ERP, para el control de la productividad, la información de costes y la mejora continua de procesos. Entre otras cuestiones, se comentaron los sistemas de control de calidad del producto mediante visión artificial y por densidad, el tratamiento de mermas, el envasado y embalado automatizado o el control de costes directos y productividad.

Este tipo de actividades permiten a los alumnos comprobar la aplicación de los conocimientos que reciben en las clases directamente en empresas en actividad.

Los alumnos del MUIOL aprenden al aire libre en el parque natural de la Font Roja

Todos los años los alumnos del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística participan en una actividad al aire libre, en el parque natural de la Font Roja (Alcoy). La actividad es organizada por el profesor Vicente Díez dentro de la asignatura Gestión de los Recursos Humanos.

Este año hemos recopilado las impresiones de nuestros alumnos, estas son:

“Me han parecido unas actividades diferentes a las que estamos acostumbrados en el día a día. Realizadas en equipo, además de ser muy divertidas, me han permitido estimular diferentes emociones y, aún más importante, poner en práctica algunas aptitudes interpersonales, que probablemente solo experimentaría en esos contextos.”

“Es una forma de entender los conceptos explicados en clase mediante juegos y risas. Los conceptos que quedaron claros en el aula se trasladan a la realidad en un entorno agradable, como es la naturaleza.”

“El outdoor persigue la potenciación de las relaciones personales entre los participantes, así como el trabajo en equipo, y lo consigue. Destacaría lo divertidas que fueron algunas de las pruebas y lo positivo que es pasar un día en la naturaleza.”

Trabajos Fin de Máster defendidos en septiembre de 2019

Para finalizar sus estudios nuestros/as alumnos/as desarrollan y defienden un Trabajo Fin de Máster, obteniendo así el título de Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística. Este mes de septiembre se han defendido estos TFMs del MUIOL:

“Actualización a la norma ISO 9001:2015 y su impacto en pequeñas y medianas empresas (PYME) en España”
Sandra Paola Rojas Lema

“Gestión de stocks en fases de finalización de Proyecto en la empresa”
Carles Marzal Pastor

“Propuesta de mejora para reducir la humedad del almidón tras el proceso de secado en la industria agroalimentaria”
Santo Balsamo Campos

“Propuesta metodológica para la mejora de la competitividad de PYMES de sectores tradicionales a través de la I+D+i”
Francisco Angel Campoy Brotons

“Búsqueda de proveedor logístico para distribuir un nuevo producto helado para la empresa DANONE en las Islas Canarias.”
Maria Teresa San Antonio Ignoto

“Logística de almacenaje. Mejora del sistema de almacenamiento convencional”
Maria Manzano Ramírez

“Implementación de las 5S en un almacén de piezas de repuestos de una empresa de climatización”
Noris Leonor Tejada Díaz

“Ampliación y reorganización de la distribución en planta de una industria de extrusión de plásticos”
Jorge Ortiz Bañó

“Modelo Genérico de Simulación para el cálculo de Tarjetas KANBAN en una Empresa Industrial”
Jorge Olcina García

“Diseño, Distribución y Organización de las Secciones de Preparado, Tapicería y Almacenaje en una Empresa de Tapizados mediante Metodología 5S”
Marco Antonio Casielles Ortuño

“Diseño, Distribución y Organización de las Secciones de Preparado, Tapicería y Almacenaje en una Empresa de Tapizados mediante Metodología 5S”
Joaquín Ordiñana Richart

¡Enhorabuena a los/as nuevos/as titulados/as del MUIOL!

El MUIOL organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

Desafío en la cocina

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El alumnado del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística (MUIOL) de la Universitat Politècnica de València (UPV) han disfrutado su propio desafío en la cocina.

Ha sido en el marco de la asignatura de Gestión de Recursos Humanos, en el que han desarrollado una dinámica de grupo en LANAVE Formación (Catarroja).

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

Gestión del estrés y de la limitación temporal y de recursos

Allí, la jornada comenzó con unas sencillas directrices de seguridad en la cocina. Posteriormente, los estudiantes se dividieron en grupo de 4-5 personas elegidos al azar y un chef les explicó 4 recetas que debían cocinar en una hora.

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

De este modo, el alumnado se enfrentó a problemas como la gestión del estrés y la limitación temporal y de recursos. Una vez cocinados los platos, los estudiantes los degustaron mientras ponían en común los problemas que se habían ido encontrando.

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

La mejora de productividad, calidad, fiabilidad y eficiencia en sistemas complejos de oferta de productos y servicios, objetivo final

De este modo, el MUIOL, que forma parte de la oferta de másteres de la UPV, contribuyó de un modo original y divertido a su objetivo de formar profesionales para la empresa capaces de analizar, modelar, diseñar, implantar y mejorar sistemas complejos compuestos por personas, materiales, dinero, información, máquinas, tecnología y energía, con el fin de ofrecer productos y servicios en el menor plazo y con la mayor productividad, calidad, fiabilidad y eficiencia posibles.

El MUIOL-UPV organiza su propio 'Masterchef' para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

El MUIOL-UPV organiza su propio ‘Masterchef’ para ayudar a formar a sus profesionales para empresas

Charla invitada de Víctor Gisbert Soler sobre la Certificación UNE 166002:2014

Víctor Gisbert Soler, Doctor Ingeniero Industrial, profesor de la UPV y consultor con una amplia experiencia, impartió una charla en la Asignatura de Gestión de Proyectos I+D, del bloque de intensificación “I+D+i en Producto y Proceso” del MUIOL. Víctor lleva años ejerciendo como asesor y consultor para la implantación de la UNE 166002 en el ámbito empresarial y compartió alguno de sus conocimientos adquiridos tras las experiencias con las Certificaciones que ha efectuado de la UNE 166002:2014.

La UNE 166002:2014 destaca por ser una norma de alto nivel HLS, proporciona un marco de referencia para sistematizar las actividades de I+D+i y lograr que se gestionen de manera eficaz y eficiente. La importancia su certificación entre otros puntos son:

  • Amplia la capacidad innovadora y de I+D de la empresa
  • Potenciar la I+D+I como factor diferencial.
  • Reconocimiento de la organización en el mercado y en la sociedad.
  • Deducciones Fiscales a la I+D+i àHasta un 42% del gasto en impuesto de sociedades (crédito fiscal a 18 años)
  • Bonificaciones a la Seguridad Social por personal que realiza I+D+i (unos 2.500 € por persona y año)
  • Financiación privilegiada (CDTI). Préstamos a 10 años, tipo de interés Euribor, 3 años de carencia, tramo no reembolsable (subvención de hasta el 33%
  • Ser catalogado como Pyme Innovadora (simultanear DDFF y bonificaciones a la Seguridad Social para el mismo personal, ayudas contratación tecnólogos, compra pública innovadora, ….)

Posibilidad de transferir conocimiento. Aplicación de Patent Box.

Resaltar la importancia de otras dos normas de la familia, como es la:

– La norma “UNE 166006:2011 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva” tiene como objetivo facilitar la formalización y estructuración del proceso de escucha y observación del entorno para apoyar la toma de decisión a todos los niveles de la organización, hasta devenir en la implantación de un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC). Es decir, el objeto de la misma es proporcionar directrices más allá de las reflejadas en otras normas de sistemas de gestión para establecer un sistema de gestión VT/IC.

– La norma “UNE 166008:2011 Gestión de la I+D+i: Transferencia de tecnología” tiene por objeto establecer requisitos para la realización de la transferencia de tecnología proveniente de actividades de I+D+i o necesaria para el desarrollo de éstas, incluyendo la identificación de los activos susceptibles de ser transferidos, la determinación de su valor razonable y la formalización de la transferencia.

Los alumnos del MUIOL y el Juego de la Creativación

Los alumnos de la asignatura de Diseño del Producto y del Proceso, del bloque de intensificación “I+D+i en Producto y Proceso” del MUIOL sacaron a relucir toda su creatividad para ponerla en funcionamiento en el Juego de la Creativación. Este juego se presenta como un neologismo resultante de la unión de los conceptos creatividad e innovación, mediante la formación de un acrónimo con ambas palabras y se refiere a la acción de emplear la creatividad para convertirla sistemáticamente en innovación.

El juego contiene cartas que nos orientan a plantearnos ideas de innovación referentes a objetos cotidianos y cartas de funciones que nos guían sobre cual debe ser la finalidad de la innovación. Por otra parte, contiene cartas sobre los personajes más innovadores de la historia (científicas como Marie Curie, inventores como Leonardo Da Vinci, médicos como Sigmund Freud, empresarios como Steve Jobs, artistas como Pablo Picasso, deportistas como Pep Guardiola, etc.) y nos invita a ponernos en su lugar para plantear ideas innovadoras desde su punto de vista. El juego abre un abanico de posibilidades tanto en el ámbito docente como en su utilización en el día a día empresarial ya que, además de las propias cartas de retos que contiene el juego, existen cartas en blanco para poder utilizar el juego en cualquier sector y orientar los retos hacia los productos de la empresa. Además, en las instrucciones del juego existe un apartado que nos indica el modo de puntuar en el caso de ser utilizado fuera del ámbito docente (empresarial, asociaciones…).

Mediante diferentes fases del juego, los alumnos analizaron y se plantearon retos con tal de ver quien era el jugador más creativo y quien tenía la mejor idea. La mecánica del juego es la siguiente:

  • La fase inicial, conocida como “Warm up”, propone realizar un conjunto de pequeñas actividades previas para familiarizarse con el juego y romper el hielo.
  • La primera ronda del juego, llamada “What”, los alumnos seleccionaron una carta objeto al azar que (en este caso) representaba un ventilador de pie y sobre dicho objeto mediante cartas reto se aplicaron ideas para mejorar su eficiencia, utilidad, coste, sostenibilidad, peso…
  • En la segunda ronda del juego, llamada “Who”, tomando como referencia al pintor Pablo Picasso, los alumnos aplicaron nuevas cartas reto sobre el ventilador de pie siempre desde el punto de vista de Pablo Picasso. En las rondas What y Who, las ideas de los alumnos estaban identificadas mediante diferentes colores de post-its por lo que una vez finalizada la ronda los alumnos con sus fichas de puntuación valoraban las mejores ideas.
  • Una vez finalizada la votación se categorizaban las ideas en Ideas Bombilla (las de mayor puntuación y ganadoras de la ronda), Ideas Nevera (resto de ideas con puntuación) e Ideas Basura (ideas sin ninguna puntuación).

Finalmente, sobre las ideas Bombilla y Nevera, los alumnos prepararon por equipos una presentación con el supuesto de que tras el Juego de Creativación en una empresa ficticia, presentaban al consejo directivo los resultados obtenidos.

En definitiva, el Juego de Creativación es una manera divertida (y realmente utilizada por empresas) a la hora de facilitar el proceso de generación de ideas siguiendo un método creativo para dar solución a problemas y/o retos creativos, para mejorar o crear nuevos productos, desarrollando: el pensamiento lateral, la capacidad de análisis y de hacerse preguntas, la capacidad de conectar conceptos diferentes, la capacidad de generar nuevas ideas, el desarrollo de la expresión verbal y escrita.

Charla invitada de Jorge  Doménech sobre los Proyectos de I+D+i de AITEX

Jorge  Doménech, Project Manager en AITEX (Instituto Tecnológico Textil), impartió una charla en la asignatura Gestión de Proyectos de I+D del MUIOL. Jorge forma parte del Grupo de Investigación de Textiles Inteligentes y Soluciones TIC, que trabaja en el desarrollo de proyectos de I+D+i para la obtención de textiles inteligentes e innovación en soluciones TIC en el sector textil, así como al asesoramiento y transferencia de nuevas tecnologías y conocimiento a las empresas.


Jorge presentó a los alumnos la estructura de AITEX. Detalló las ayudas para Proyectos de I+D, tanto a nivel regional, como nacional y europeo. Explicó las funciones del Gestor de Proyectos en la solicitud de ayudas para proyectos de I+D; así como elaborar cronogramas, completar timesheets, programar las reuniones en proyectos consorciados, etc.


Presentó el proyecto SmartLife “SMARTLIFE – SMART CLOTHING GAMIFICATION TO PROMOTE ENERGY-RELATED BEHAVIOURS AMONG ADOLESCENTS” co-financiado por el Programa Horizon 2020 de la Comisión Europea bajo el Grant Agreement 732348. SmartLife tiene por objetivo evitar el sedentarismo y promover comportamientos y estilos de vida saludables, entre adolescentes a través de un “exergame” conectado a una camiseta inteligente con unos sensores wearable de movimiento que monitorizan la actividad física del adolescente.