Trabajos Fin de Máster defendidos en junio de 2020

Para finalizar sus estudios nuestros/as alumnos/as desarrollan y defienden un Trabajo Fin de Máster, obteniendo así el título de Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística. Este mes de junio se han defendido estos TFMs del MUIOL:

“Distribución Urbana de Mercancías en Alcoy. Diagnóstico del estado actual y propuestas de mejora.”
Vicente Faulí Pérez

¡Enhorabuena a los/as nuevos/as titulados/as del MUIOL!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado

Un alumna del MUIOL publica los resultados de su TFM en la revista Economía Agraria y Recursos Naturales

La alumna del MUIOL María Colomina Botella ha publicado los resultados de su Trabajo Fin de Máster “Planificación de Capacidad en instalaciones de regeneración de agua mediante Programación Matemática“, dirigido por los profesores Manuel Díaz-Madroñero y Modesto Pérez Sánchez, pertenecientes a los Departamentos de Organización de Empresas y de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente respectivamente, en la revista Economía Agraria y Recursos Naturales. Esta revista la edita la Asociación Española de Economía Agraria y está indexada en bases de datos internacionales tales como Scopus y Emerging Sources Citation Index y dispone del sello de calidad para revistas excelentes otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El título del artículo es “Análisis de la capacidad necesaria en los procesos de tratamiento de aguas mediante programación matemática. Un caso de estudio” y en él, María propone un modelo de programación matemática para la planificación de la capacidad y gestión de instalaciones depuradoras de agua para reducir su consumo energético en la fase de aireación.

El modelo matemático propuesto puede utilizarse como una herramienta para regular eficientemente la distribución de flujos, inventario y líneas activas entre las diferentes partes de estas instalaciones, de tal forma que en función del tiempo de permanencia en cada una de ellas, se obtenga la minimización de costes de explotación. Los resultados obtenidos muestran la oscilación de caudales en función de la entrada, lo que permite optimizar la capacidad de las infraestructuras que albergan los procesos y, por lo tanto, fijar las inversiones mínimas a realizar para aumentar la eficiencia de los procesos de depuración, así como conocer la respuesta de los mismos a posibles fluctuaciones en la entrada de la carga contaminante. Finalmente, dicho modelo fue aplicado a un caso real de estudio en una estación depuradora de la provincia de Alicante.

Un profesor y un titulado del MUIOL investigan cómo utilizar robots en hospitales

El profesor y director del MUIOL Raúl Poler y el titulado del MUIOL Eduardo Guzman participan en el proyecto europeo ENDORSE, financiado por el programa de investigación Marie Skłodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (GA 823887), que tiene como objetivo la introducción de robots, para facilitar la logística, en edificios que no tengan relación con la industria, por ejemplo, en centros comerciales, oficinas, hoteles y hospitales.

El uso de robots en ámbitos logísticos industriales está relativamente consolidado desde hace años. Se trata de robots son capaces de mover y manipular materiales entre distintas partes de una planta industrial o un almacén, donde los pasillos por los que circulan los equipos de manutención y almacenaje están bien delimitados, por lo que es relativamente sencillo introducir robots logísticos.
Sin embargo, en edificios no industriales (como un hotel o un hospital), no existe esa delimitación y nos encontramos con características que no aparecen normalmente en entornos industriales, por ejemplo, una mayor interacción con personas que, además, tienen unos patrones de movimiento mucho menos formalizados que los operarios en una fábrica.


En la emergencia con el COVID-19, los robots se podrían utilizar en los hospitales para llevar dispositivos médicos para el control del paciente, medicamentos o comida a las habitaciones, lo que supondría un apoyo extra al personal sanitario y se reduciría la circulación de personas por el hospital y también la exposición en áreas en las que se encuentre el virus.
Eduardo Guzman se tituló en el MUIOL en el curso 2016-17 y actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral en el Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción, en el Campus de Alcoy, con un contrato predoctoral que obtuvo en una convocatoria competitiva de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. En el marco del proyecto ENDORSE, Eduardo Guzmán ha realizado una estancia de investigación de 1 mes en Atenas, Grecia, en la empresa Singular Logic.
El consorcio del proyecto ENDORSE está formado por 8 socios de diferentes países, entre los que se encuentra la empresa valenciana Robotnik.

Los alumnos de MUIOL visitan la empresa SRG Global en Ibi

Los alumnos de 2º curso del MUIOL visitaron el pasado día 3 de diciembre la empresa SRG Global ubicada en Ibi, en el marco de la asignatura de “Gestión de la Demanda y del Suministro” (GDS).  La visita empezaba con una presentación de la empresa, en la que nos comentaban su historia y cómo han ido adaptándose a los cambios del entorno y a las nuevas necesidades de los clientes a través de la innovación tecnológica.
SRG Global en Ibi es líder en la fabricación de piezas de inyección plásticas cromadas para la industria de la automoción y se dirige a los principales mercados con sus productos que, no sólo cumplen con las necesidades decorativas de los diseñadores de vehículos, sino que están desarrolladas con el objetivo de conseguir una gran durabilidad y una avanzada funcionalidad.

Durante la presentación también nos estuvieron explicando cómo gestionan la demanda y el suministro, aspectos de gran interés y muy relacionados con los contenidos de la asignatura GDS, de forma que los alumnos pueden dilucidar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el Máster a través de las experiencias reales descritas en la visita por la empresa.
La visita a las instalaciones fue realmente interesante pues pudimos ver, de primera mano, la fabricación de piezas de inyección para la automoción, así como su cromado, junto con las exhaustivas inspecciones de calidad para garantizar piezas de gran calidad.
Queremos agradecer enormemente la implicación por parte de todo el personal que estuvo explicándonos el funcionamiento de la empresa.

Una profesora y un profesor del MUIOL participan en el Grupo de Trabajo 6 “Organización Industrial y Metodologías Lean”

Josefa Mula y Manuel Diaz-Madroñero, profesores del MUIOL de las asignaturas “Métodos Cuantitativos de Organización Industrial” y “Sistemas de Información” participaron, el pasado jueves 30 de enero, en una reunión del Grupo de Trabajo 6 “Organización Industrial y Metodologías Lean”, en el marco de actividades del II Congreso de Ingenieros Profesionales en la Industria 4.0 que tendrá lugar el próximo 7 de mayo de 2020 en el Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia.

El objetivo fundamental de este grupo de trabajo ha sido el de identificar las tendencias en el marco de la ingeniería y la tecnología, así como analizar qué nuevos empleos directos e indirectos pueden aparecer con la implantación de las tecnologías digitales en la organización industrial o qué perfil de ingenieros es el más demandado para implantación de las soluciones de transformación digital en procesos industriales.

En el encuentro celebrado en la sede del COITI de Alicante, los participantes hicieron una revisión del estado actual de implantación de las tecnologías habilitadoras en las empresas de la Comunidad Valenciana y cómo pueden influir en la conversión de los actuales procesos de negocio a través de la transformación digital de los mismos. Los participantes también coincidieron en identificar como un elemento esencial en este cambio revolucionario a los nuevos ingenieros formados en el ámbito de la industria 4.0, a través de la incorporación en los planes de estudios de asignaturas que consideren tecnologías para la transformación digital tales como sistemas tipo MES, ERP y SCM, herramientas cuantitativas de análisis de datos e inteligencia artificial, entre otros. A lo largo del plan de estudios del MUIOL se presentan algunas de estas tecnologías así como el impacto de las mismas sobre el diseño, construcción, operación y mejora de sistemas productivos y logísticos.

Un profesor del MUIOL participa como ponente invitado en un congreso en Ecuador

El profesor del MUIOL Manuel Díaz-Madroñero ha participado como ponente invitado en la sexta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS), celebrado en la sede de Guayaquil de la Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador. El congreso CITIS ofrece a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la Ingeniería. Los ejes temáticos están relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación, el ambiente, la salud, la información, las comunicaciones y la industria.

La participación de Manuel Díaz-Madroñero ha consistido en el desarrollo de un workshop sobre “Elaboración de estados del arte y redacción de artículos de revisión bibliográfica”, con más de 50 asistentes, y la impartición de una conferencia magistral titulada “Integración de la planificación de la capacidad y la producción en la industria de procesos de dos etapas”.

En los sectores industriales con alta intensidad de capital, los recursos productivos inmovilizados se degradan con el tiempo, lo que lleva a un incremento en los costes unitarios de producción o en una pérdida de capacidad. En este contexto, las empresas necesitan supervisar constantemente las condiciones de sus activos productivos y planificar las actividades de mantenimiento para recuperar su rendimiento y continuar siendo competitivas. Además, el reemplazo de activos productivos al final de su vida útil debe ser cuidadosamente planificado para evitar el desabastecimiento de productos a los clientes debido a grandes períodos de indisponibilidad, siendo, a su vez, una oportunidad perfecta para ajustar la capacidad de producción. Así pues, en favor de una mejora en la posición competitiva de estas empresas, se plantea la necesidad de planificar simultáneamente las decisiones de capacidad, producción y mantenimiento teniendo en cuenta los costes asociados, los periodos de inactividad, así como la optimización de la nueva capacidad de producción. Sin embargo, tradicionalmente estos problemas se han abordado por separado tanto en la comunidad científica como en la práctica. En esta charla, se ilustraron los potenciales beneficios obtenidos asociados a un caso real de una industria de proceso en dos etapas mediante el uso de herramientas de optimización matemática.

Desarrollo de habilidades directivas a través del golf

“Clinic Golf” es una actividad de Outdoor Training que se ha desarrollado en el Club de Golf Masía de las Estrellas. El objetivo de dicha actividad era el aprendizaje de competencias directivas mediante la práctica del golf. Está enmarcada en la asignatura de “Gestión de Recursos Humanos” del MUIOL. Pretende mejorar las habilidades directivas tales como liderazgo, trabajo en equipo, gestión de conflictos, motivación etc. Para ello, se utilizan dos espacios físicos diferentes; el aula, donde se reflexiona, a través de diferentes métodos, sobre los modelos más actuales en dichas habilidades y el campo de golf, donde se pone en práctica lo aprendido y se fijan los conceptos.

La jornada se ha realizado el 8 de enero de 2020 y comenzó con la instrucción por parte de un profesional del golf sobre unos conocimientos mínimos y de las técnicas necesarias para realizar este deporte. A través de la práctica individual podemos conocer nuestros puntos fuertes y debilidades personales. Cuando trabajamos en equipo es cuando nos hacemos conscientes de la necesidad y de la importancia de la comunicación, de la gestión de los conflictos, de recibir feedback en el momento adecuado, de la ventaja de que cada cual se ubique en aquello que sabía hacer mejor para optimizar el resultado final y de lo positivo que resulta el apoyo de los integrantes del equipo, aunque el mismo pueda influir de diferente forma entre una persona y otra. La experiencia en el campo de golf proporciona un estímulo y un contexto excepcional, que contribuye de forma muy eficaz al proceso de enseñanza y aprendizaje, así como a la creación de vínculos emocionales entre los asistentes

Las habilidades directivas son fundamentales para el desempeño profesional y el desarrollo personal y el haber participado en este outdoor training ha brindado herramientas fundamentales para el desenvolvimiento futuro de nuestros/as alumnos/as.

Un alumno del MUIOL publica los resultados de su TFM en un libro de Springer

El alumno del MUIOL José Daniel García Castro ha publicado los resultados de su Trabajo Fin de MásterModelo de decisión para la elección de la localización de un negocio franquiciado. Aplicación a un caso de comida rápida en Europa“, dirigido por la profesora Josefa Mula Bru, en el libro “Design and Management of Interfirm Networks” de la prestigiosa editorial Springer.

El título del capítulo del libro es “Decision Model to Locate a Franchisee Applied to a Fast-Food Restaurant” y en él, José Daniel propone y desarrolla un modelo de decisión que permite ubicar restaurantes de comida rápida en áreas urbanas. El modelo comienza preseleccionando una ciudad como área de estudio, calcula el centro de gravedad de los puntos de interés que afectan positivamente la demanda del restaurante en las vías más concurridas y ejecuta un proceso de jerarquía analítica (AHP) para evaluar las alternativas de ubicación. Finalmente, selecciona la alternativa más adecuada para este tipo de restaurante en la ciudad elegida. La metodología propuesta se aplicó y validó en un estudio de caso real y se comparó con enfoques alternativos.

¡Enhorabuena por tu publicación José Daniel!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos del Integrated Master in Electrical and Computer Engineering de la Faculdade de Ciências e Tecnologia (FCT) de la Universidade Nova de Lisboa (UNL) han utilizado implexa en el curso Distributed Manufacturing Systems, impartido por la profesora del MUIOL, Beatriz Andrés del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

La UNL se caracteriza por llevar a cabo prácticas de aprendizaje colaborativo en sus aulas, el juego implexa es ejemplo de ello, un juego multi-jugador en red donde cada jugador maneja una empresa que forma parte de una cadena de suministro, y toma decisiones y ejecuta acciones rápidamente, obteniendo los indicadores de rendimiento (costes, niveles de inventario, lead-time, efecto látigo, etc.) en tiempo real y de manera gráfica.

El profesor catedrático Luis M. Camarinha-Matos, ampliamente reconocido en el área de investigación de redes colaborativas, y con alta experiencia en su participación en proyectos Europeos, es el responsable del curso Distributed Manufacturing Systems.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos del curso pudieron aprender, gracias a implexa, la complejidad de la gestión de la cadena de suministro; comprobando cómo de importante es la colaboración entre los socios de la red para alcanzar objetivos como ofrecer el mejor servicio al menor coste posible. Diferentes escenarios fueron simulados a lo largo de las tres rondas del juego.

En primer lugar, los jugadores se enfrentaron al escenario no colaborativo en el que la visibilidad era nula entre los eslabones de la cadena de suministro. En la segunda ronda, ya se empezaron a aplicar estrategias colaborativas para mejorar el servicio y los costes totales de la red. Finalmente, en la tercera ronda del juego, los alumnos optaron por la estrategia de definir dos managers de la cadena de suministro, uno de ellos gestionando la parte de los proveedores de materias primas y componentes, y el otro gestionando los nodos más cercanos al fabricante y el cliente.

implexa viaja a la Universidade Nova de Lisboa

Los alumnos pudieron experimentar en primera persona las consecuencias del efecto látigo, logrando minimizar sus efectos, con éxito, a lo largo de la cadena de suministro. implexa es un software creado por el profesor del MUIOL, Alejandro Rodríguez Villalobos.

Los alumnos de MUIOL visitan la empresa Cándido Miró S.L.

Los alumnos de MUIOL han visitado, dentro de la asignatura de Estimación de Costes Productivos y Logísticos, la empresa Cándido Miró, S.L., Aceitunas El Serpis.

La actividad empezaba con la visualización de un vídeo sobre la historia de la empresa y de su producto principal, las aceitunas rellenas de anchoa; para pasar después a visitar el Museo en el que se puede ver la evolución, durante más de 70 años, tanto de la maquinaria como de los productos y el marketing.

Para finalizar, el Jefe de Producción de El Serpis, acompañó a nuestros alumnos a través de la planta de fabricación, explicándoles todo el proceso productivo, desde que se reciben las aceitunas hasta que el producto está embalado listo para servir o para destinarlo al stock del almacén. Pudieron así conocer tanto el proceso productivo como las herramientas que utilizan, como un ERP, para el control de la productividad, la información de costes y la mejora continua de procesos. Entre otras cuestiones, se comentaron los sistemas de control de calidad del producto mediante visión artificial y por densidad, el tratamiento de mermas, el envasado y embalado automatizado o el control de costes directos y productividad.

Este tipo de actividades permiten a los alumnos comprobar la aplicación de los conocimientos que reciben en las clases directamente en empresas en actividad.